
13 Feb 2018 Oxford Test of English
Índice
Oxford Test of English, la opción de Oxford para acreditar tu inglés
Oxford no iba a ser menos. Después de Cambridge, Trinity o British Council, la prestigiosa universidad británica ya cuenta con un examen oficial de inglés: el Oxford Test of English. Nace con la fuerza que le da su marca internacional. Por eso merece la pena conocer de qué va esta nueva prueba para certificar el nivel de dominio lingüístico y muy recomendada para acreditar la habilitación lingüística . Sus características básicas, su reconocimiento, sus centros oficiales…

Objetivo B2 a buen precio
Hablamos de un examen relativamente nuevo, desconocido por su reciente creación, pero no por ello inaccesible en absoluto. A lo largo de su estructura plantea ejercicios en consonancia con otros modelos más conocidos. En su caso, Oxford Test of English convalida hasta un B2, valor que, hasta día de hoy, es el requisito básico exigido por múltiples instituciones, como en el caso de la habilitación lingüística para docentes. Además, este examen no se suspende. Siempre se logra una valoración, sea la deseada o no. Evitemos, pues, ese miedo al suspenso. Y, todo suma, se trata de una opción económica, con un precio inferior a los 100 euros para el modelo global con las cuatro competencias básicas: speaking, reading, writing y listening.
¿Cómo es?
El examen en sí se hace completamente a ordenador y es más rápido que otras pruebas tipo Aptis Advanced, Trinity o el Advanced de Cambridge. Su duración es de dos horas dividido en esas cuatro partes antes mencionadas, con el añadido de que es el alumno quien elige el orden de las pruebas. ¿Se te da mejor el reading? Empieza por él. O déjatelo para el final. Un paso más allá, se personaliza el test, de modo que en función de determinadas respuestas evoluciona de un modo o de otro; no es fijo por completo.

Imagen propiedad de Oxford
La fuerza de la »marca» Oxford
¿Qué decir del reconocimiento de un ejercicio con el sello de la Universidad de Oxford? Uno de los nombres más reconocidas a nivel educativo. Por ello, su producto es fuerte. Hablando únicamente en España podemos citar un buen número de corporaciones, educativas y no educativas, que lo toman en consideración. Así, aparecen los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte junto al de Asuntos Exteriores, las comunidades de Madrid, Barcelona, Galicia, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura, La Rioja… los sindicatos CSIF, UGT y CC.OO., universidades como la UNED, Complutense, Politécnica, Autónoma y Camilo José Cela de Madrid, la Autónoma, Politécnica y Jaime I de Valencia, la Autónoma y la Pompeu Fabra de Barcelona junto a la Politécnica de Cataluña, las de Sevilla, Huelva, Jaén, la Universidad del País Vasco… Aquí no entran todas; pero sí en este enlace.

Cuatro tareas más rápidas y asequibles
Speaking
Se extiende por espacio de 15 minutos. En ellos se debe responder a una serie de preguntas rápidas, plantear un discurso a modo de mensaje de voz y manejarse en ejercicios que resultan familiares a otros conocidos anteriormente como elegir y comparar imágenes, de las que analizar determinadas cuestiones.
Listening
Dura 30 minutos y tiene cuatro tareas. Se inspira en ejercicios habituales en pruebas como el Aptis Advanced o el First, por ejemplo. Entre las propuestas, responder quién ha comentado cada opinión, elegir respuestas a enunciados concretos entre múltiple opciones, la búsqueda de un detalle específico…
Reading
Mismo tiempo y misma subdivisión, 30 minutos y cuatro trabajos, para el reading, variado en cuanto a dificultad. El primero de los trabajos planteados, responder a preguntas provenientes de textos cortos. La segunda se trata de una pieza con varios textos cortos a los que asociar, a cada uno de ellos, una serie de preguntas combinadas. Posteriormente, un ejercicio de rellenar huecos, pero no solo con palabras sueltas, también con oraciones.
Writing
En último lugar, responder a las cuestiones surgidas sobre un artículo. Por último, nos adentramos en la fase más larga: el writing. 45 minutos en esta parte, basada en dos tareas, con la ventaja de que se permite al alumno elegir qué quiere elaborar en la segunda de ellas. En la primera se plantea, como modelo, un email con diferentes cuestiones a tratar, mientras que en la última se permite elegir entre, al menos, un ensayo (120-160 palabras) o una reseña de un elemento que te dan (100-160 palabras).
No Comments